Utilizamos "cookies" de terceros para estadísticas de tráfico y publicidad Más información y cambio de configuración
Las reinas de la repostería de Semana Santa

Cómo preparar torrijas sin complicaciones

Una de las recetas más sencillas para preparar las torrijas consiste en disponer de una barra de pan especial para torrijas (antes llamado pan bombón), medio litro de leche, 150 gramos de azúcar, una cáscara de limón y canela en rama. Y si es intolerante a la lactosa de la leche, la puede sustituir por leche de almendra e incluso horchata.

Mdg, Sabormediterraneo.com

Preparación

Una vez reunidos los ingredientes, se pone la leche al fuego y se le añade el azúcar, la canela y el limón. Esta mezcla se deja enfriar. Es muy importante que la leche esté fría, ya que si se impregna la rebanada de pan con leche caliente, lo más probable es que se rompa. Las rebanadas de pan deben cortarse más o menos con dos dedos de grosor.

Una vez impregnadas las rebanadas con la mezcla de leche, se pasa por huevo batido y se fríe en abundante aceite de oliva. Una vez fritas, es conveniente escurrirlas sobre papel absorbente. Para darles su toque final, las torrijas se espolvorean con una mezcla de azúcar y canela. Para ello, es muy útil ayudarse de un colador. En el colador se pone la mezcla de azúcar y canela y de esta forma queda el espolvoreado más uniforme.

También se puede utilizar pan tipo hogaza o pan candeal

Para preparar torrijas también se puede utilizar pan tipo hogaza o pan candeal. Lo importante es que sea un pan con mucha miga y mejor si es pan del día anterior. El pan bombón, que actualmente se encuentra en supermercados y panaderías, resulta muy blandito y hay que tener cuidado de tenerlo lo menos posible en la leche, porque es muy fácil que se rompa.

Para algunos la torrija la trajeron reposteros llegados a la Corte de Madrid con el primer Borbón, Felipe V. Era una forma de recuperar el pan "perdu" (perdido) de un día para otro. El picatoste bañado en anís y frito es para muchos una torrija típicamente madrileña. Otra merienda muy de Semana Santa sería un chocolate a la taza acompañado de picatostes.

Le puede interesar : Torrijas de Semana Santa, vuelta a la tradición

Para búsquedas dentro del sitio

buscar

Le puede interesar

rosquillas Rosquillas al hornoTrufas de chocolate a los frutos secosBizcochitos de cocoLeche Frita Coca de frutas escarchadas

Le recomendamos

alubias

Alubias ¿frescas o secas? Las pochas son un ejemplo de que también se pueden consumir frescas

Cómo distinguir la auténtica carne de buey

Escabeche, una forma tan fácil como refrescante de disfrutar de codornices y perdices

El auténtico azafrán español, el más valorado del mundo. Arroces y pescados, sus platos favoritos

¿Conoce todas las variedades de pimientos españoles?

Patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más conocidos

Origen y características de los langostinos congelados mas consumidos

+visto

dips 3 aperitivos en forma de dips para tomar con panes crujientes: de guacamole, salmón y tomate ¿Cuántas proteínas hay que consumir al día? Depende de ..Ensalada de garbanzos con ventresca de bonito y langostinos con vinagreta de huevo duro Receta de porra antequeranaEl toque crujiente de los frutos secos en las recetas tradicionales y modernas mediterráneasTortilla de patatas, la joya de la cocina popular, pero no la únicaCómo preparar la receta de pesto tradicional Preparación de chirlas para pasta Atún o bonito conozca sus diferenciasLos mejores cortes de cordero para hacer a la parrilla y en barbacoa y sus recetasCocina en Papillote: una técnica muy sana y digestiva El patrimonio quesero español, origen y características de nuestros quesos más famososLos mejores cortes de carne para la barbacoa