Las denominaciones de origen del aceite virgen extra español : Castilla la Mancha
En 35 de 50 provincias españolas hay producción de aceite de oliva, pero es en Andalucía donde se concentra el grueso de la producción, ya que cuenta con el 60% de los olivos españoles. Extremadura y Castilla la Mancha con el 12% comparten la segunda posición y Cataluña la tercera zona de España con mayor producción. Estas son sus denominaciones de origen.
Estas son las denominaciones de origen de aceite de oliva de las principales zonas productoras

Castilla la Mancha
- Montes de Toledo
- Campo de Montiel
- Aceite de la Alcarria
- Campo de Calatrava
Area Geográfica
Centro-oeste de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha en el sudoeste de la provincia de Toledo y noroeste de Ciudad Real. Olivar de llano y de montaña. El de llano convive con el cultivo de cereal y vid. Su clima es el más continental de España, soportando el clima más frio.
Variedades Protegidas
100% cornicabra
Características Sensoriales
Son aceites que dejan una gran sensación de densidad en boca. Presentan un notable equilibrio entre el dulce a la entrada, amargo a hojas verdes y el picante de intensidad media, siempre que las aceitunas estén en grado de maduración óptimo.
Cuando el aceite se obtiene de aceitunas más maduras, al final de la cosecha, es característica la aparición de distintos sabores y texturas a frutos exóticos como el aguacate. Son aceites muy estables dado su alto contenido en polifenoles.
Algunas marcas
El Corte Inglés (bajo su propia marca envasa aceite de oliva virgen extra seleccionado por Patrimonio Comunal Olivarero con DO Montes de Toledo). Vitoliva de Patrimonio Comunal Olivarero, Monteconsuegra, Palomino, García de la Cruz, Zaitum, Aceites Muñoz, Arzuaga, Sierra de Nambroca...
Zona Geográfica
La zona de producción abarca una superficie de olivar de casi 50.000 hectáreas, repartidas entre 26 términos municipales de las comarcas agrarias de Mancha, Pastos y Campo de Montiel de la provincia de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.
Variedades protegidas
Cornicabra, Picual, Manzanilla y Arbequina.
Características sensoriales
Los aceites amparados son elaborados a partir de aceitunas de distintas variedades de olivo, da como resultado aceites muy estables y resistentes al enranciamiento, presentando aromas en intensidades considerables de frutado verde o maduro (manzana, tomate y otras frutas) destacados y equilibrados, amargos y picantes, que confieren a los aceites un carácter propio
Area geográfica
La zona de producción, elaboración y envasado de la Denominación de Origen Protegida comprende 95 términos municipales de la provincia de Guadalajara y 42 de la provincia de Cuenca, al noreste de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Variedades Protegidas
La variedad local Castellana (Verdeja)
Características sensoriales
El color predominante es verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez de la aceituna. Desde el punto de vista organoléptico, los aceites de esta variedad son muy frutados y aromáticos, con sabores a hierba, avellana o plátano, a veces con sabor picante en boca.
Zona geográfica
La zona de producción se encuentra situada al sur de Castilla-La Mancha y ocupa la zona central de Ciudad Real, abarcando 16 términos municipales como Almagro, Calzada de Calatrava, Granatula de Calatrava y Miguelturra.
Variedades Protegidas
Variedades Cornicabra y Picual
Características sensoriales
Las percepciones de amargo y picante en boca son apreciables y equilibradas, y además presenta una marcada presencia a frutos verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas.