Las denominaciones de origen del aceite virgen extra español : Aragón
En 35 de 50 provincias españolas hay producción de aceite de oliva, pero es en Andalucía donde se concentra el grueso de la producción, ya que cuenta con el 60% de los olivos españoles. Extremadura y Castilla la Mancha con el 12% comparten la segunda posición y Cataluña la tercera zona de España con mayor producción. Estas son sus denominaciones de origen.
Estas son las denominaciones de origen de aceite de oliva de las principales zonas productoras

Aragón
- Bajo Aragón
- Sierra del Moncayo
Area Geográfica
Nordeste de la provincia de Teruel ( en torno a Alcañiz, Maestrazgo y comarca del Matarraña) y en el sureste de Zaragoza. Olivar de llano, sometido a fuertes cambios de temperatura en invierno. Convive en algunas zonas con el almendro y la vid.
Variedades Protegidas
Empeltre (80% mínimo), arbequina y royal (20% máximo)
Características Sensoriales
Estos aceites tienen un frutado suave. Pertenecen al tipo de aceites dulces que nunca presentan amargor ni picor con un sabor remanente a almendra. Son aceites suaves, fluidos, muy agradables en boca con sabores que recuerdan a la fragancia del olivo.
Algunas Marcas
La Calandina, Reales Almazaras, Real de Vellón, Arboleda, Torre Gachero, Gaibar, Mequinenza...
Area geográfica
La zona de producción se encuentra situada al oeste de Aragón, ocupando el noroeste de la provincia de Zaragoza formando una unidad morfológica, geográfica e histórica homogénea que comprende las comarcas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja, con más de 2.500 hectáreas de olivo para un total de 34 municipios.
Variedades progegidas
Empeltre, Arbequina, Negral, Verdial y Royal.
Características sensoriales
Aromas afrutados de aceituna verde o madura y a frutos secos . Son aceites equilibrados, destacando la armonía del sabor amargo y picante. Agradables en boca y fáciles de tomar.