Las denominaciones de origen del aceite virgen extra español : Andalucia
En 35 de 50 provincias españolas hay producción de aceite de oliva, pero es en Andalucía donde se concentra el grueso de la producción, ya que cuenta con el 60% de los olivos españoles. Extremadura y Castilla la Mancha con el 12% comparten la segunda posición y Cataluña la tercera zona de España con mayor producción. Estas son sus denominaciones de origen.
Estas son las denominaciones de origen de aceite de oliva de las principales zonas productoras

Andalucia
Es la región con más denominaciones de origen de aceite de oliva, siendo Baena la más antigua de ellas.
- Baena
- Priego de Córdoba
- Sierra Segura
- Sierra de Cazorla
- Sierra Magina
- Montes de Granada
- Sierra de Cádiz
- Poniente Granada
- Estepa
- Antequera
- Montoro-Adamuz
Baena
Area Geográfica
Sureste de la provincia de Córdoba, en torno a Baena, Luque, Doña Mencía, Nueva Carteya y Zuheros.
Parte de su olivar crece en campiñas de suaves colinas y otra parte en encrespadas pendientes de la Penibética. Su clima es de inviernos suaves y veranos no excesivamente calurosos.
Variedades Protegidas
Picudo o Carrasqueño de Córdoba, Lechín, Chorrúo, Hojiblanca y Picual
Características Sensoriales
Los aceites de Baena son frutados, de bastante cuerpo, con aromas florales, una pizca de picante y amargor y un equilibrio de sabores excepcionales. Es común presentar los aceites sin filtrar.
La picudo aporta dulzor; la hojiblanca, una gran riqueza de aromas vegetales; la lechín aromas vegetales y un sabor remanente a almedra verde; la picual, además de dar al aceite estabilidad por su composición de ácidos grasos y su cantidad de antioxidantes naturales, reforzará el sabor amargo.
Algunas Marcas
Nuñez de Prado, Duque de Baena, Crismona, Olivaena, Señorío de Andalucía.
Priego de Córdoba
Area Geográfica
En el cuadrante suroriental de la provincia de Córdoba en torno a Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Ocupa el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
El olivar, de sierra, crece en una accidentada y montañosa orografía. Disfruta de los tres climas: mediterráneo, océanico y continental con grandes oscilaciones térmicas en invierno.
Variedades Protegidas
Picudo, hojiblanca y picual (mínimo 50% de cualquiera de las tres variedades)
Características Sensoriales
El aceite amparado en esta denominación debe ser elaborado con un mínimo de 50% de cualquiera de las tres variedades protegidas, lo que da una gran libertad a los elaboradores, al permitirles jugar con distintas posibilidades.
En general, se puede decir que estos aceites se encuadran en la categoría de frutados verdes amargos. Se caracterizan por su fuerte personalidad, que se manifiesta en los atributos de amargor, picor y astringencia.
Marcas
Parqueoliva, Señorío de Vizcantar, Venta del Barón, Marqés de Priego, Molino de Leoncio Gómez, Fuente de la Salud, Fuente del Rey, Oro del Mediterráneo, Pórtico de la Villa...
Sierra Segura
Area Geográfica
En el nordeste de la provincia de Jaén, en la comarca de Sierra de Segura que ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.
En este paraje natural, el olivar crece entre los 800 y 1500 metros de altitud, a través de vallles y barrancos y en un clima irregular mediterráneo continental.
Variedades Protegidas
Picual (mínimo 95%), manzanillo de Jaén, hojiblanca
Características Sensoriales
La variedad picual da aceites de gran cuerpo. El frutado de aceituna suele ser verde, con una intensidad media alta de amargo y picante. Es también habitual que aparezcan las notas verdes (hoja, hierba, tallos, rama..) y un ligero sabor y olor a manzana. En estos aceites el almendrado no aparece. Los pertenecientes al área de montaña suelen ser ligeramente más suaves que los de llano, teniendo todos ellos un "flavor" muy fresco y agradable.
El aceite picual es el más estable que existe, por su composición de ácidos grasos, su cantidad de antioxidantes naturales, su alto contenido en ácido oleico monoinsaturado y su elevado contenido en polifenoles. También tiene una elevada resistencia al enranciamiento y en la cocina es capaz de soportar altas temperaturas sin perder cualidades.
Marcas
Olivar de Segura, Fuenroble, Fuentebuena, Condado de Segura, Odoliva, Cortijo de Segura ...
Sierra de Cazorla
Area Geográfica
La zona de producción se encuentra situada en el sudeste de la provincia de Jaén, en un enclave de extraordinario valor, junto al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Cazorla, Chilluevar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé de la provincia de Jaén son algunos de sus municipios.
Variedades Protegidas
Picual y royal
Características Sensoriales
La variedad picual da aceites de gran cuerpo. El frutado de aceituna suele ser verde, con una intensidad media alta de amargo y picante. Es también habitual que aparezcan las notas verdes (hoja, hierba, tallos, rama..) y un ligero sabor y olor a manzana. En estos aceites el almendrado no aparece. Los pertenecientes al área de montaña suelen ser ligeramente más suaves que los de llano, teniendo todos ellos un "flavor" muy fresco y agradable.
Sierra Mágina
Area Geográfica
En la parte central de la zona sur de la provincia de Jaén en el Parque Natural del mismo nombre, que se asienta sobre un macizo que en algunas zonas alcanza los 2100 metros de altitud. El olivar crece en las tierras que rodean este macizo. Su clima oscila entre Mediterráneo Subtropical y Mediterráneo Templado.
Variedades Protegidas
Picual y manzanillo de Jaén
Características Sensoriales
La variedad picual da aceites de gran cuerpo. El frutado de aceituna suele ser verde, con una intensidad media alta de amargo y picante. Es también habitual que aparezcan las notas verdes (hoja, hierba, tallos, rama..) y un ligero sabor y olor a manzana. En estos aceites el almendrado no aparece. Los pertenecientes al área de montaña suelen ser ligeramente más suaves que los de llano, teniendo todos ellos un "flavor" muy fresco y agradable.
El aceite picual es el más estable que existe, por su composición de ácidos grasos, su cantidad de antioxidantes naturales, su alto contenido en ácido oleico monoinsaturado y su elevado contenido en polifenoles. También tiene una elevada resistencia al enranciamiento y en la cocina es capaz de soportar altas temperaturas sin perder cualidades.
Algunas Marcas
Conde de Argillo, Magnasur, Oleo Viana, Olivo de Cambil, Oro de Canava, Thuelma Oliva, Valle Mágina, Vergilia .
Montes de Granada
Area Geográfica
Se encuadra dentro de la comarca natural de los Montes de Granada, situada en la provincia de Granada, en torno al término municipal de Iznalloz.
Variedades Protegidas
Las variedades principales son picual, lucio y loaime y las secundarias Escarabajuelo, Negrillo de Iznalloz, Hojiblanca y Gordal de Granada, cultivadas en la zona delimitada.
Características Sensoriales
Son aceites multivarietales que se enriquecen de las connotaciones aportadas por las diversas variedades.
De sus características organolépticas destaca el carácter fuerte que proporciona la variedad predominante Picual (color verde, amargo medio a intenso y aromas frutados) que se suaviza por la presencia de las variedades Lucio, Loaime y variedades secundarias que aportan aromas frescos que recuerdan a frutas diversas y sabor dulce.
Sierra de Cádiz
Area Geográfica
En una subcomarca natural dentro de la comarca de la Sierra de Cádiz, y ocupa la zona noreste de dicha provincia. Se encuentra encajada entre sierras, como las de Lijar y Algodonales, y cerrando por el sudoeste la Sierra de Grazalema. Está situada junto al Parque Natural 'Sierra de Grazalema'.
Variedades Protegidas
Lechín de Sevilla, Manzanilla, Verdial de Huevar, Verdial de Cádiz, Hojiblanca, Picual, Alameña de Montilla y Arbequina
Características Sensoriales
Aceites de aroma frutado medio a intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres con sabor ligeramente amargo y picante, resultando equilibrados al paladar.
Poniente de Granada
Area Geográfica
En la parte central de la zona sur de la provincia de Jaén en el Parque Natural del mismo nombre, que se asienta sobre un macizo que en algunas zonas alcanza los 2100 metros de altitud. El olivar crece en las tierras que rodean este macizo. Su clima oscila entre Mediterráneo Subtropical y Mediterráneo Templado.
Variedades Protegidas
Picudo, Picual ó Marteño, Hojiblanca, Lucio, Nevadillo de Alhama de Granada y Loaime.
Características Sensoriales
Son aceites ligeros en la boca. Presentan una amplia gama de aromas a frutas frescas, maduras, hierba, higuera, etc. Además, por la perfecta combinación de distintos atributos, podemos encontrar aceites equilibrados y redondos, que presentan ciertos toques de amargor y picor en perfecta armonía con sabores dulces.
Estepa
Zona geográfica
La zona de producción se extiende a 40.000 hectáreas por 12 municipios de la comarca natural de Estepa en la provincia de Sevilla y el margen izquierdo del término municipal de Puente Genil (Miragenil), en la provincia de Córdoba. La zona de elaboración y envasado coincide con la zona de producción.
Variedades
Los aceites vírgenes extra se elaboran básicamente con las variedades Hojiblanca, Manzanilla, Arbequina, Picual y Lechín, predominando la primera.
Características sensoriales
Los aceites presentan aromas y sabor de fruta fresca y/o madura, que resultan ligeramente amargos y picantes y levemente dulces.
Datos económicos
El Consejo Regulador tiene registrados 4.500 oleicultores, 19 almazaras (17 cooperativas y 2 sociedades limitadas) y una gran empresa envasadora-comercializadora, que agrupa a 16 cooperativas. Más de 5,5 millones de olivos producen cerca de 25 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra, de los que 2,5 millones de kilos se comercializan anualmente con DOP.
Premios
Los aceites de la comarca de Estepa y Puente Genil en Sevilla pueden presumir de estar entre los más premiados de España. En tres ocasiones consecutivas, desde el 2000 al 2003, conseguieron un premio MAPA a los mejores aceites de oliva virgen extra , que volvieron a revalidar en la cosecha 2005-2006 en la categoría de frutados verdes dulces.
Fuente: MercasaAntequera
Zona geográfica
La superficie de olivar protegida abarca una extensión de 8.400 hectáreas de olivares localizados en 18 municipios de la comarca norte de Málaga y el municipio cordobés de Palenciana, el único situado al sur del río Genil.
Características
La DOP ampara diversas variedades de aceitunas que se cultivan tradicionalmente en la comarca, aunque predonina en un 90% la autóctona Hojiblanca, que presenta unos aceites equilibrados, ni excesivamente amargos ni tampoco demasiado dulces.
Existen otras variedades minoritarias como la Picual, la Arbequina, la Lechín y algunas originarias de estas tierras donde el olivar es prácticamente monocultivo, como Gordalilla de Archidona o Romerilla.
Datos económicos
En el Consejo Regulador figuran inscritas 7 almazaras, 1 empresa envasadora y 11.000 oleicultores que vienen a producir según campañas una media de 300.000 kilos de aceite de oliva virgen extra comercializados con Denominación de Origen Protegida.
Montoro Adamuz
Zona Geográfica
En pleno corazón de Sierra Morena, en la provincia de Córdoba, La superficie amparada por la Denominación cubre 55.000 hectáreas de olivar, repartidas entre 7 términos municipales de Sierra Morena
Variedades
Las variedades principales autorizadas son Picual (Nevadillo blanco) y Nevadillo negro, que producen aceites muy específicos, y en menor proporción se presentan otras como Picudo, Lechín y Carrasqueño.
Características sensoriales
Los aceites de oliva virgen extra de la comarca amparada tienen un alto contenido en polifenoles y agentes antioxidantes naturales, además de una alta resistencia a la termo-oxidación.
Presentan un color claro, en tonos que pueden oscilar a verdosos amarillentos según el grado de maduración de la aceituna al recolectarse, con una gran complejidad aromática, gran cuerpo y un característico picor y amargor con intensidad media.
Datos económicos
Están registradas en el Consejo Regulador 14 almazaras, 8 marcas y 6 empresas envasadoras que producen 100 millones de kilos de aceituna y 19 millones de kilos de aceite virgen extra al año.