Variedades españolas de almendra
España segundo productor de almendra, detrás de Estados Unidos
Si paseamos por el campo mediterráneo español, no tardamos en ver un almendro o un avellano. Su floración a finales de febrero constituye un espectáculo de gran belleza. Detrás de esta bucólica estampa hay toda una industria, que ha llevado a España a ser el segundo productor de almendra detrás de Estados Unidos.
España, como país productor, es asimismo un gran consumidor de almendra. Ya sea como aperitivo, como ingrediente de múltiples recetas y bebidas o en la tradicional industria española del turrón, mazapán y pastelería, la almendra está presente en nuestra alimentación basada en la dieta mediterránea.
Variedades de almendras
En España se cultivan en la actualidad más de cien variedades debido a la gran riqueza genética, pero existen cinco tipos comerciales definidos y seleccionados entre las variedades de mayor calidad, que son Marcona, Largueta, Planeta, Comunas o Valencias y Mallorca.
De las cinco variedades, tres son variedades nativas españolas botánicamente puras: Marcona, Largueta y Planeta. Mallorca y Valencias no son variedades en sentido estricto, Mallorca es el nombre genérico bajo el que se comercializan todas las variedades producidas en la Isla de Mallorca y Valencias, un conglomerado heterogéneo de diversas variedades botánicas.
Todas ellas se caracterizan por ser variedades de cáscara dura no porosa, lo que las diferencia de las variedades de cáscara blanda Californianas. A ello hay que sumarle que las almendras españolas son de una calidad excepcional debido a su mayor contenido de aceite lo que las hace más jugosas y suaves y con un sabor más intenso.
La variedad Marcona es la más cara y la más demandada por la industria repostera y turronera. Desprovista de sus envueltas, se tuesta hasta que adquiere el tono deseado para la elaboración de turrones duros o blandos. Sirve de base para las Denominaciones de Origen Jijona y Alicante, así como para la Denominación de Calidad Mazapán de Toleddo y los tradicionales guirlaches aragoneses. Asimismo, al tener en su composición menos aceite, se suele destinar a la producción de almendras fritas.
La Largueta es más alargada y estrecha que la Marcon y es la variedad que más emplean los fabricantes de snacks y aperitivos. La preparación más frecuente es simplemente horneada con sal. La sal se queda en la piel pero impregna de sabor al resto de la almendra. Se emplea asimismo en otros dulces típicamente navideños como las peladillas, en bombones y chocolates pralinés.
El árbol del almendro

El almendro es un árbol muy robusto y de larga vida, que en la cuenca mediterránea puede vivir entre 60 y 80 años, incluso hasta un siglo. Es, junto al olivo, uno de los principales árboles cultivados con fin industrial en el litoral mediterráneo. Ambos toleran climas extremos de inviernos húmedos y veranos calurosos y requieren terrenos pobres.
Producción concentrada en el Litoral
La producción en España se concentra en las Comunidades del litoral mediterráneo: Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares (Mallorca), Andalucía y Aragón. Es el segundo productor mundial de almendra (tras Estados Unidos) con una producción en 2005 de 63.000 toneladas de grano (datos FAO) y una superficie cultivada de 560.000 hectáreas.
PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE ALMENDRAS (GRANO) POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS) | ||
CC AA | 2006 | 2007* |
ANDALUCÍA | 14,6 | 7,0 |
ARAGÓN | 6,7 | 5,7 |
BALEARES | 2,4 | 2,5 |
CATALUÑA | 5,0 | 3,4 |
COMUNIDAD VALENCIANA | 9,0 | 6,0 |
MURCIA | 11,5 | 6,9 |
OTRAS CC AA | 4,7 | 2,5 |
TOTAL ESPAÑA | 54,0 | 34,0 |
* Estimación. FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. |
PRODUCCION DE ALMENDRAS (GRANO), (MILES DE TONELADAS) | |
AÑO 2005 | |
Producción mundial | 487 |
Producción España | 63 |
Producción Italia | 35,5 |
Producción UE-25 | 114 |
Producción EEUU | 286 |
* Datos FAO |
La producción española de almendras, al igual que la de otros países, resulta muy variable debido a la incidencia de las heladas, que afectan a la floración y al posterior cuajado del fruto. Este problema no sólo es de España, sino de los principales países productores, lo que determina grandes oscilaciones de precios de las almendras en los mercados internacionales.
Mäs del 55% de la producción española de almendra se destina a los mercados exteriores. El primer consumidor mundial de almendra es la Unión Europea y dentro de ella Alemania a donde se destina más del 30% de la exportación española de almendra
En total España exportó en 2007 unas 51.000 toneladas de almendras, con y sin cáscara, de las cuales el 93% tuvo por destino la UE. En cambio las importaciones, unas 62.000 toneladas, procedieron en el 92% de terceros países, principalmente de EE.UU.
Con el objeto de satisfacer la creciente demanda en el mercado internacional, especialmente de los clientes europeos, se está introduciendo el cultivo orgánico de almendra. Asimismo existen en España varios centros de investigación en los que se está trabajando en la mejora genética del almendro para obtener así variedades que mejoren su capacidad productiva y su resistencia a condiciones adversas del medio, especialmente las heladas tardías, que constituyen el peor enemigo del almendro durante la floración.